Mostrando entradas con la etiqueta 1963 Poemas del País de Nunca Jamás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1963 Poemas del País de Nunca Jamás. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2008

"Carta de lluvia", de Jorge Teillier





Si atraviesas las estaciones
conservando en tus manos
la lluvia de la infancia que debimos compartir
nos reuniremos en el lugar
donde los sueños corren jubilosos
como ovejas liberadas del corral
y en donde brillará sobre nosotros
la estrella que nos fuera prometida.

            Pero ahora te envío esta carta de lluvia
            que te lleva un jinete de lluvia
            por caminos acostumbrados a la lluvia.


Ruega por mí, reloj,
en estas horas monótonas como ronroneos de gatos.
He vuelto al lugar que hace renacer
la ceniza de los fantasmas que odio.
Alguna vez salí al patio
a decirle a los conejos
que el amor había muerto.
Aquí no debo recordar a nadie.
Aquí debo olvidar los aromos
porque la mano que cortó aromos
ahora cava una fosa.

El pasto ha crecido demasiado.
En el techo de la casa vecina
se pudre una pelota de trapo
dejada por un niño muerto.
Entre las tablas del cerco
me vienen a mirar rostros que creía olvidados.
Mi amigo espera en vano que en el río
centellee su buena estrella.

Tú, como en mis sueños vienes
atravesando las estaciones,
con las lluvias de la infancia
en tus manos hechas cántaro.
En el invierno nos reunirá el fuego
que encenderemos juntos.
Nuestros cuerpos harán las noches tibias
como el aliento de los bueyes
y al despertar veré que el pan sobre la mesa
tiene un resplandor más grande que el de los planetas enemigos
cuando lo partan tus manos de adolescente.

            Pero ahora te envío una carta de lluvia
            que te lleva un jinete de lluvia
            por caminos acostumbrados a la lluvia.
























viernes, 18 de abril de 2008

"Señales", de Jorge Teillier





Atardece. Se disuelven
las lejanas humaredas de los cerros.
Los gorriones picotean cerezas pasadas.
El tren de carga pasa
dejando una estela de carbón y mugidos.

“Si llueve con creciente va a llover siete días”.
Los rieles se alargan sin esperanza
mientras el tiempo se despoja de su máscara
y muestra su rostro secreto en la lluvia.

En la trastienda del almacén
alzan sus vasos de pipeño los amigos. En la plazuela
el forastero oye contar estrellas a los hijos del carpintero.
Y luego una ronda: “Alicia va en el coche, carolín...”

El pueblo se refugia en los ojos de ovejas que dormitan.
Antes de irse, el sol ilumina brutalmente
nuestro rostro condenado al fracaso.
Nuestro rostro
y los de quienes nunca conocerán la realidad,
dispersándose como el polvillo de los duraznos en los dedos
            del viento. Jinetes perdidos, novias
que aún esperan en la capilla ruinosa, vagabundos
con la cabeza destrozada por las locomotoras.

El sueño hace señas con su linterna oxidada.
El Ángel de la Guarda ya no espera nuestro ruego.
Y vemos sin temor que se abre para nosotros
el país de la noche sin frontera.


















miércoles, 19 de marzo de 2008

"Historia de un hijo pródigo", de Jorge Teillier




I

Aquí se encienden velas.
Poco a poco nos reconocen los parientes y las cosas.
La arrugada pared de madera que recorren nuestras manos.
La escalera quejumbrosa
en donde espera un sueño
que en vano intentará cerrar nuestros ojos.

En el silencio no se sonríe a nadie.
Una niña que no sabe hablar
sigue hablando con su sombra.
La sombra de una muerta
quiere comunicarse con nosotros.

Se cierra una ventana abierta hacia el cementerio del cerro.
          Va a haber temporal.
Van a guardar los animales. Nadie se acuerda de la luna
cansada de delatar
a los ratones que roen las manzanas.
Los postes del telégrafo
hacen más vastos y desnudos los caminos.

Aquí se encienden velas.
Un espejo despierta.
En su fondo muestra la cuneta en donde mirábamos
          elevar volantines.
Una calle atravesada por un tren fatigado.
(Desde la ventanilla miramos pasar sin amor ni odio
          a nuestro pueblo).
Una casa donde el viento se entretiene en lanzar cartas
          y cuadernos por la ventana.
Un sendero en donde el último caballo de la tierra
          y una muchacha que aún no nace
esperan que apaguemos las velas.

No nos hallábamos aquí.
No nos hallábamos en ninguna parte.
El cuerpo de toda mujer era al fin una casa deshabitada.
Las palabras de los amigos
eran las mismas de los enemigos.
Nuestro rostro era el rostro de un desconocido.


Bajo las vigas soñolientas
la madre saca el pan recién nacido
del vientre tierno de la cocina.
El padre ofrece el vino.


II

Porque una niña que no sabe hablar habla con su sombra.
Porque esta noche deben encenderse velas,
y un espejo y un temporal cuentan nuestra historia.
Porque una ventana se ha cerrado tras una última mirada
          al cementerio del cerro.
Porque nos han ofrecido el pan y el vino,
así como toda la vía láctea cabe en el cuadrado de la ventana,
cabe en un solo momento de esta herrumbrosa noche
el tiempo verdadero del cual nos vienen las semillas
          del pan y el vino.
El tiempo donde todos bebíamos al final de la jornada
rodeados de la música de las constelaciones y los árboles,
mientras las mujeres esperaban en el hogar, junto a niños
          y frutos dormidos.


III

La madre apaga el fuego de la cocina y lleva a la niña a su lecho.
El temporal habla a la casa en el lenguaje que olvidamos.
El padre nos acoge, pero no lo reconocemos.
Quizás nuestros rostros queden en el espejo, junto al último
          caballo de la tierra, y una muchacha que no ha nacido.
Hemos consumido el fuego y el vino.
Los caminos que van a la Ciudad nos esperan.

















martes, 11 de marzo de 2008

"Fin del mundo", de Jorge Teillier





El día del fin del mundo
será limpio y ordenado
como el cuaderno del mejor alumno.
El borracho del pueblo
dormirá en una zanja,
el tren expreso pasará
sin detenerse en la estación,
y la banda del Regimiento
ensayará infinitamente
la marcha que toca hace veinte años en la plaza.
Sólo que algunos niños
dejarán sus volantines enredados
en los alambres telefónicos,
para volver llorando a sus casas
sin saber qué decir a sus madres
y yo grabaré mis iniciales
en la corteza de un tilo
pensando que eso no sirve para nada.

Los evangélicos saldrán a las esquinas
a cantar sus himnos de costumbre.
La anciana loca paseará con su quitasol.
Y yo diré: “El mundo no puede terminar
porque las palomas y los gorriones
siguen peleando por la avena en el patio”.






















lunes, 25 de febrero de 2008

"A un niño en un árbol", de Jorge Teillier




Eres el único habitante
de una isla que sólo tú conoces,
rodeada del oleaje del viento
y del silencio rozado apenas
por las alas de una lechuza.

Ves un arado roto
y una trilladora cuyo esqueleto
permite un último relumbre del sol.
Ves al verano convertido en un espantapájaros
cuyas pesadillas angustian los sembrados.
Ves la acequia en cuyo fondo tu amigo desaparecido
toma el barco de papel que echaste a navegar.
Ves al pueblo y los campos extendidos
como las páginas del silabario
donde un día sabrás que leíste la historia de la felicidad.

El almacenero sale a cerrar los postigos.
Las hijas del granjero encierran las gallinas.
Ojos de extraños peces
miran amenazantes desde el cielo.
Hay que volver a tierra.
Tu perro viene a saltos a encontrarte.
Tu isla se hunde en el mar de la noche.


















miércoles, 13 de febrero de 2008

"Tarjeta postal", de Jorge Teillier




Me decías que no me enamorara de tu hermana menor,
aquella que aún temía a los duendes
que salen de los rincones a robar nueces.
Y yo te contestaba
que en el cielo podía leer tu nombre
escrito por los pájaros
y que las nubes flotaban como los gansos
en el patio dominical de tu casa
que me hablaba con su lenguaje de gorriones.

Este domingo me veo de nuevo en el salón
mirando revistas viejas y daguerrotipos
mientras tú tocas valses en la pianola.

Alguien me ha dicho en secreto que la primavera vuelve.
La primavera vuelve pero tú no vuelves.
Tu hermana ya no cree en los duendes.
Tú no sabrías escribir mi nombre
en los vidrios cubiertos de escarcha,
y yo sólo puedo contar mis recuerdos
como un mendigo sus monedas en el frío del otoño.






* Este poema fue publicado en POEMAS DEL PAÍS DE NUNCA JAMÁS (1963), siendo la presentada aquí su versión definitiva, publicada en MUERTES Y MARAVILLAS, en 1971.


Alteraciones históricas detectadas:
(En negritas los cambios -introducción, yuxtaposición, error o supresión- dados entre los distintos libros. Los versos por estrofa están designados como vX, siendo X el número del verso que corresponda.)

Segunda estrofa: en la versión de POEMAS DEL PAÍS DE NUNCA JAMÁS, esta estrofa iba unida a la primera y decía: “Y este domingo me veo de nuevo en el salón/ mirando revistas viejas y daguerrotipos/ mientras tú en el autopiano tocas valses añejos.//

Tercera estrofa: sólo pequeñas modificaciones. El v1 de esta versión corresponde al v1 y v2 de la versión de POEMAS DEL PAÍS DE NUNCA JAMÁS. En el último verso una breve modificación: “como el mendigo sus monedas en el frío del otoño.”


© Notas de Juan Carlos Villavicencio







jueves, 24 de enero de 2008

"Los dominios perdidos", de Jorge Teillier




A Alain-Fournier



Estrellas rojas y blancas nacían de tus manos.
Era en 189... en la Chapelle d'Anguillon,
eran las estrellas eternas
del cielo de la adolescencia.
En la noche apagaste las lámparas
para que halláramos los caminos perdidos
que nos llevan hacia un laúd roto y trajes de otra época,
hacia una caballeriza ruinosa y un granero de fiesta
en donde se reúnen muchachas y ancianas que lo perdonan todo.

Pues lo que importa no es la luz que encendemos día a día,
sino la que alguna vez apagamos
para guardar la memoria secreta de la luz.
Lo que importa no es la casa de todos los días
sino aquella oculta en un recodo de los sueños.
Lo que importa no es el carruaje
sino sus huellas descubiertas por azar en el barro.
Lo que importa no es la lluvia
sino sus recuerdos tras los ventanales del pleno verano.

Te encontramos en la última calle de una aldea sureña.
Eras un vagabundo de barba crecida con una niña en brazos,
era tu sombra –la sombra del desaparecido en 1914—
que se detenía a mirar a los niños jugar a los bandidos,
o perseguir gansos bajo una desganada llovizna,
o ayudar a sus madres a desvainar arvejas
mientras las nubes pasaban como una desconocida,
la única que de verdad nos hubiese amado.

Anochece.
Y al tañido de una campana llamando a la fiesta
se rompe la dura corteza de las apariencias.
Aparecen la casa vigilada por glicinas, una muchacha
leyendo en la glorieta bajo el piar de gorriones,
el ruido de las ruedas de un barco lejano.

La realidad secreta brillaba como un fruto maduro.
Empezaron a encender las luces del pueblo.
Los niños entraron a sus casas. Oímos el silbido del titiritero
          que te llamaba.
Tú desapareciste diciéndonos: “No hay casa, ni padres, ni amor;
          sólo hay compañeros de juego”.
Y apagaste todas las luces
para que encendiéramos
para siempre las estrellas de la adolescencia
que nacieron de tus manos en un atardecer de mil ochocientos
noventa y tantos.





 







miércoles, 9 de enero de 2008

"En la secreta casa de la noche", de Jorge Teillier




Cuando ella y yo nos ocultamos
en la secreta casa de la noche
a la hora en que los pescadores furtivos
reparan sus redes tras los matorrales,
aunque todas las estrellas cayeran
yo no tendría ningún deseo que pedirles.

Y no importa que el viento olvide mi nombre
y pase dando gritos burlones
como un campesino ebrio que vuelve de la feria,
porque ella y yo estamos ocultos
en la secreta casa de la noche.

Ella pasea por mi cuarto
como la sombra desnuda
de los manzanos en el muro,
y su cuerpo se enciende como un árbol de pascua
para una fiesta de ángeles perdidos.

El temporal del último tren
pasa remeciendo las casas de madera.
Las madres cierran todas las puertas
y los pescadores furtivos van a repletar sus redes
mientras ella y yo nos ocultamos
en la secreta casa de la noche.










domingo, 23 de diciembre de 2007

"Resurrección", de Jorge Teillier






Resurrección en la tarde. Ya no está el muro
               de los recuerdos.
Campana de fiesta
repica en la mesa
un plato de salmón del Cautín
y un vaso de vino nuevo.

Ángeles te cuidan
desde el corazón de los cerezos
y el barro de la ciudad
lo quita de tu cara
las manos generosas de la noche.

Como gotas de agua suenan los cascos
de un caballo negro y un caballo blanco
que pasan frente a la ventana.
Ebrio salgo tras ellos
por caminos que inventa la luna
de la que juntos huíamos hace años.














domingo, 9 de diciembre de 2007

"La niebla que llega del pantano", de Jorge Teillier




Ahora sólo puedo hablar
para los charcos donde se agitan luces lastimeras.
Para los juncos y los cuervos
que acechan los botes de los pescadores.

Recuerdo que estuve aquí en 1940. Con otros amigos
buscábamos pancoras entre las piedras. Un bote pasó
rozando los juncos. Quizás el mismo que se pierde
rozando por última vez el río.

            Tú recuerdas, tú recuerdas
            esta luna de principios de invierno.
            Pero tu pueblo no era éste, tu pueblo
            era de casas blancas bajo el sol del verano.


Ahora sólo puedo hablar
para la niebla venida del pantano.
La niebla borra la cara de los relojes
y se une al eco de las maniobras de soldados
que despiertan el fantasma del huerto de manzanas.

            Tú recuerdas
            que te hablaba de caminos fangosos
            y de la niebla venida del pantano.
            Pero tú no podías oír, tú eras
            de un pueblo de casas de sol
            bajo un día de verano.












domingo, 25 de noviembre de 2007

"Juegos", de Jorge Teillier



a Sebastián y Carolina

Los niños juegan en sillas diminutas,
los grandes no tienen nada con qué jugar.
Los grandes dicen a los niños
que se debe hablar en voz baja.
Los grandes están de pie
junto a la luz ruinosa de la tarde.

Los niños reciben de la noche
los cuentos que llegan
como un tropel de terneros manchados,
mientras los grandes repiten
que se debe hablar en voz baja.

Los niños se esconden
bajo la escalera de caracol
contando sus historias incontables
como mazorcas asoleándose en los techos
y para los grandes sólo llega el silencio
vacío como un muro que ya no recorren sombras.









miércoles, 14 de noviembre de 2007

"Un desconocido silba en el bosque", de Jorge Teillier






Un desconocido silba en el bosque.
Los patios se llenan de niebla.
El padre lee un cuento de hadas
y el hermano muerto escucha tras la puerta.

Se apaga en la ventana
la bujía que nos señalaba el camino.
No hallábamos la hora de volver a casa,
pero nos detenemos sin saber donde ir
cuando un desconocido silba en el bosque.

Detrás de nuestros párpados surge el invierno
trayendo una nieve que no es de este mundo
y que borra nuestras huellas y las huellas del sol
cuando un desconocido silba en el bosque.

Debíamos decir que ya no nos esperen,
pero hemos cambiado de lenguaje
y nadie podrá comprender a los que oímos
a un desconocido silbar en el bosque.


















domingo, 28 de octubre de 2007

"Traten de despertar", de Jorge Teillier






Traten de despertar
y acompáñennos
campanas que han olvidado su sed de espacio,
arco iris en dónde quería vivir una niña,
tardes que pasábamos en el tejado de zinc
leyendo a Salgari y a Julio Verne,
tardes como las sandías que poníamos a enfriar en el río,
como los pies desnudos de los niños que caminaban por los rieles
          del desvío al aserradero,
como el beso de la muchacha en la penumbra
          de la bodega triguera.
Acompáñennos,
rechinar de las mariposas de hierro,
veletas quejumbrosas,
cielo de la hora de la novena
tan cercano que pronunciar un nombre podría romperlo,
cielo en donde se hundían las palomas cansadas de la iglesia.

Acompáñennos
a nosotros que hemos visto al sol
transformarse en un girasol negro.
A nosotros que hemos sido convertidos
en hermanos de las máscaras muertas
y de las lámparas que nada iluminan
y sólo congregan sombras.
A nosotros
los desterrados en un lugar en donde nadie conoce
          el nombre de los árboles,
donde vemos todo próximo amor
como una próxima derrota,
toda mañana
como una carta que nunca abriremos.

Acompáñennos,
porque aunque los días de la ciudad
sean espejos que sólo pueden reflejar
nuestros rostros destruidos,
porque aunque confiamos nuestras palabras
a quienes decían amarnos
sin saber que sólo los niños y los gatos
podrían comprendernos,
sin saber que sólo los pájaros y los girasoles
no nos traicionarían nunca,
aún escuchamos el llamado de los rieles
que zumbaban en el mediodía del verano
          en que abandonamos la aldea,
y en sueños nos reunimos para caminar
hacia el País de Nunca Jamás
por senderos retorcidos iluminados
sólo por las candelillas y los ojos encandilados de las liebres.







de Poemas del país de nunca jamás, 1963.